jueves, 8 de septiembre de 2016

Memoria - Primacia y recencia


Trata de recordar esta lista en su orden:



La posición de un objeto en una lista, ejerce influencia en la probabilidad de su recuerdo inmediato posterior y se conoce como “efecto de posición serial”.

Las personas recordamos mejor los elementos del principio y del final de la lista.

La mayor probabilidad de recordar las palabras del principio de la lista se conoce como “efecto de primacía”, y ocurre cuando leemos la lista; mientras que la tendencia a recordar las palabras finales se conoce como “efecto reciente” y ocurre cuando escuchamos la lista.

Una relación semántica entre las palabras de la lista mejora el recuerdo de las palabras iniciales, pero no de los ítems finales.

Las palabras de alta frecuencia son recordadas mejor que las de baja frecuencia, pero solo cuando se encuentran en la parte inicial de la lista.

Las palabras del inicio de la lista se recuerdan mejor cuando son presentadas lentamente en vez de rápidamente, pero estas condiciones no afectan el recuerdo de las palabras al final de la lista.

Cuando inmediatamente luego de la presentación de la lista se interpone una actividad distractora, se observa que el efecto reciente desaparece mientras que el efecto de primacía no presenta alteraciones.

Estos hallazgos han sido interpretados apelando al modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968): los efectos de primacía y de recencia reflejan la operación de dos sistemas de memoria independientes – memoria de largo plazo (MLP) y memoria de corto plazo (MCP).

Si el número de repeticiones de un ítem es mayor, mayor será su permanencia en la MCP y sus probabilidades de transferencia a la MLP.

El efecto de primacía podría ser explicado simplemente por el hecho de que las primeras palabras de la lista son repasadas más veces.
En cambio, el efecto reciente se explicaría por el hecho de que al momento de la evaluación del recuerdo los últimos ítems están aún en la MCP.

domingo, 4 de septiembre de 2016

¿Como nace la innovación?

Convierte tu cerebro en una poderosa máquina

La mente de par en par de Steven Johnson

¿De donde provienen las buenas ideas?

Son producto del instinto y las corazonadas

Existen dos principios básicos para mantener la agudeza y salud mental a medida que se envejece: la variedad y la curiosidad. Cuando todo lo que haces se convierte en una “naturaleza arraigada”, es hora de acometer un cambio. Si puedes hacer el crucigrama hasta con los ojos cerrados, es hora de que cambies a un nuevo reto para poder sacarle el mejor rendimiento a tu cerebro. La curiosidad sobre el mundo que te rodea, el cómo funciona y el cómo entenderlo, mantendrá a tu cerebro funcionando a más velocidad y de forma más eficiente. 

10 cosas que puedes hacer para mejorar tu rendimiento cerebral.

1. Lee un libro
Toma un libro que verse sobre un asunto que te sea completamente novedoso. Lee una novela que transcurra en el antiguo Egipto. Aprende algo de economía. Existen multitud de libros populares excelentes que tocan temas de no-ficción y que además de entretener cumplen el cometido de enseñar un montón de cosas sobre un tema concreto. Conviértete cada semana en un experto en algo nuevo. Diversifica un poco tus lecturas, abandona los temas que te son familiares. Si normalmente lees libros de historia, pásate a una novela contemporánea. Lee a autores extranjeros, a los clásicos y elige otros al azar. Tu cerebro no solo se verá beneficiado por tener que trabajar imaginando otros períodos históricos, otras culturas y otras gentes, sino que además obtendrás historias interesantes que contarle a los demás, lo cual te hará pensar y establecer conexiones entre la vida moderna y las palabras.

2. Juega un poco
Los juegos son una forma maravillosa de excitar y retar al cerebro. Los sudokus, crucigramas y juegos electrónicos tipo “brain training” son formas estupendas de mejorar la agilidad cerebral y la capacidad de memorizar. Estos juegos se basan en la lógica y en las capacidades verbales, matemáticas, etc. Además son divertidos. Se obtiene más beneficio practicando estos juegos un poquito cada día (15 minutos, más o menos) que haciéndolo durante horas.

3. Usa tu otra mano
Pasa el día haciendo cosas con tu mano no dominante. Si eres zurdo abre las puertas con la mano derecha. Si eres diestro intenta usar las llaves con la mano izquierda. Esta sencilla tarea hará que tu cerebro establezca algunas conexiones nuevas y tenga que repensar la forma de realizar las tareas diarias. Ponte el reloj en la mano contraria para que recuerdes el reto del cambio de mano en las tareas.

4. Apréndete los números de teléfono
Nuestros modernos móviles memorizan todos los números que nos llaman. Nadie ha vuelto a esforzarse en recordar los números de teléfono, pero es una estupenda actividad para ejercitar la memoria. Apréndete un nuevo número de teléfono cada día.

5. Come para tu cerebro
Tu cerebro necesita que comas grasas saludables. Céntrate en las grasas de pescado como las del salmón salvaje, frutos secos como las nueces, y aceites como el de linaza u oliva. Ingiere más esta clase de alimentos y reduce las grasas saturadas. Elimina por completo los ácidos transgrasos de tu dieta.

6. Rompe con la rutina
Nos encantan las rutinas. Tenemos hobbies y pasatiempos que podemos hacer durante horas. Pero cuanto más nos habituamos a una tarea más se convierte en una naturaleza arraigada y menos trabaja nuestro cerebro al hacerla. Para ayudar de verdad a que tu cerebro se mantenga joven, rétalo. Cambia la ruta hacia el supermercado, usa tu mano contraria para abrir las puertas y cómete primero el postre. Todo esto forzará a tu cerebro a despertarse de sus hábitos y a prestar atención de nuevo.

7. Vete por un sitio diferente
En coche, o a pie, busca nuevas rutas para llegar a donde quiera que vayas. Este pequeño cambio en la rutina ayuda al cerebro a practicar con la memoria espacial y las direcciones. Intenta cambiar de acera y altera el orden en que visitas tus tiendas preferidas para así cambiar la rutina.

8. Adquiere una nueva habilidad
Aprender una nueva habilidad pone a trabajar a múltiples áreas cerebrales. Tu memoria entrará en juego, aprenderás nuevos movimientos y asociarás las cosas de un modo diferente. Lee a Shakespeare, aprende a cocinar o a construir un avión con palillos, todo sirve para retar al cerebro y darte cosas nuevas en las que pensar.

9. Haz listas
Las listas son maravillosas. Hacer listas nos ayuda a asociar unos datos con otros. Haz una lista de los lugares a los que has viajado. Haz una lista de todas las comidas sabrosas que has probado. Haz una lista con los mejores regalos que has recibido. Haz una lista mental diaria para ejercitar a la memoria y para conseguir nuevas conexiones cerebrales. Pero no dependas demasiado de ellas, haz una lista con todo lo que necesitas comprar pero luego trata de no usarla en el supermercado. Usa la lista una vez que hayas metido todos los productos en la cesta simplemente para comprobar tu memoria. Haz lo mismo con tu agenda de quehaceres diarios.

10. Elige un nuevo hobby
Encuentra algo que te cautive, que puedas hacer fácilmente en casa y que no cueste demasiado dinero. Haz fotografías con una cámara digital, aprende a dibujar o a tocar un instrumento, practica nuevos estilos de cocina o escribe. Todas estas son buenas elecciones.

Recuerda:
Las oportunidades favorecen a las mentes conectadas

sábado, 3 de septiembre de 2016

Toma de decisiones

La toma de decisiones y la memoria están facilitadas por la emoción.

¿Dónde se toman las decisiones? Las diferentes zonas del cerebro y su función.

Amígdala:


Se encarga del reconocimiento y respuesta ante estímulos amenazantes o peligrosos. Es una respuesta bastante rápida.
La amígdala forma parte del llamado cerebro profundo, ese donde priman las emociones básicas tales como la rabia o el miedo, también el instinto de supervivencia, básico sin duda para la evolución de cualquier especie. De ahí, que la amígdala, esta estructura en forma de almendra sea propia de todos los vertebrados y se halle en la profundidad de los lóbulos temporales, formando parte del sistema límbico y procesando todo lo relativo a nuestras reacciones emocionales.

En neurobiología es casi imposible asociar una sola emoción o una sola función a cualquier estructura, pero cuando hablamos de la amígdala podemos decir sin equivocarnos que es una de las más importantes asociadas al mundo de las emociones, es lo que hace por ejemplo que seamos más variables que cualquier pariente evolutivo cercano, ella la responsable de que podamos escapar de situaciones de riesgo o peligro, pero ella también la que nos obliga a recordar nuestros traumas infantiles, y todo aquello que nos ha hecho sufrir en algún momento.

Núcleo accumbens: 

Es el sistema de recompensa del cerebro. Nos lleva a buscar actividades placenteras (y evitar las que no lo son). La respuesta es bastante inmediata.
El núcleo accumbens recibe aferencias de múltiples centros cerebrales asociados con la manifestación de emociones (amígdala e hipotálamo) y con la memoria tanto emocional (amígdala) como procedimental y declarativa (hipocampo), además de aferencias dopaminérgicas del área tegmental ventral y de la sustancia negra y de información motora desde las áreas motoras de la corteza. Esto lo convierte en una importante pieza del engranaje del aprendizaje de comportamientos positivos y negativos: por así decirlo, coordina el estado emocional del cuerpo con la conducta desplegada y se ocupa de procurar de preservar las conductas que han generado un estado positivo.

El sistema mesolímbico, a través del núcleo accumbens, proyecta sus axones hacia ciertos núcleos basales. Estos núcleos basales son, entre otras cosas, pequeñas “centrales de memoria y coordinación motriz” que te permiten aprender y desplegar conductas relativamente complejas sin que tengas que estar pensando en cómo se ejecutan. También el núcleo accumbens mantiene conexiones con la corteza prefrontal, que a su vez mantiene conexiones con la corteza motora. 

Córtex prefrontal: 

La corteza prefrontal es un lugar de asociación cortical de importantes funciones de mediación de la conducta: regulación de la atención y elaboración de planes conductuales.
Permite que evaluemos y controlemos nuestros deseos instintivos basándonos en la experiencia y el contexto. Puede controlar la activación de la amígdala, modulando la respuesta emocional y también puede evaluar la activación del núcleo accumbens ponderando el peso de la ganancia. Inhibe la conducta impulsiva y es el encargado del razonamiento, de sopesar el peligro real de la situación, las consecuencias a corto y largo plazo, los beneficios potenciales, etc…

La corteza prefrontal del cerebro permite o inhibe la realización de comportamientos selectivos, que surgen como respuesta a la hora de decidir cómo enfrentarnos ante una determinada situación.

martes, 30 de agosto de 2016

Cerebro triuno

Teoría del cerebro triuno
Dr.PaulD.MacLean
1952

En esencia, el cerebro humano consta de tres formaciones o cerebros independientes. Cada uno de estos cerebros posee su propia inteligencia, su propia subjetividad individual, su propio sentido del tiempo y el espacio y su propia memoria, además de otras funciones. Estos tres cerebros son, en orden de evolución, el cerebro reptiliano, el límbico y el neocórtex. Los tres cerebros están interconectados a nivel neuronal y bioquímico y cada uno controla distintas funciones de nuestro cuerpo, afectando directamente a nuestra salud, bienestar y rendimiento personal, profesional o académico.

Con base en la teoría de la evolución del cerebro de Paul D. MacLean,  físico norteamericano y neurocientífico, podemos identificar tres cerebros:

] El cerebro reptil o primitivo
] El cerebro mamífero o límbico
] El cerebro neocórtex o neocorteza

Esta teoría es de mucha utilidad en la aplicación de las neurociencias en la investigación de mercados, por lo que su entendimiento es fundamental para explicaciones posteriores.

MacLean en 1970 propone una concepción de que un conjunto de estructuras neuronales funcionan como un sistema que es fundamental en la determinación de las emociones en el humano,  ubicandolo alrededor de la frontera o borde entre el telencéfalo y el diencéfalo, de ahí el término límbico, en latín limbus que significa “borde”.
Al determinar éste sistema límbico dentro de una teoría que pretendía explicar los procesos emocionales en todos los niveles de complejidad, surge la hipótesis del cerebro triple.

Bajo este enfoque, el cerebro experimentó tres grandes etapas de evolución de modo que en los mamíferos superiores se manifiesta una jerarquía de tres cerebros en uno, por eso el término decerebro triple (en inglés triune, esto es “tres en uno”).


Córtex: 
Racional
Funcional
Lógico
Analítico
El cerebro neomamífero, la cortex o neocorteza, regula emociones específicas basadas en las percepciones e interpretaciones del mundo externo. Sentimientos de amor hacia un individuo particular serían un ejemplo de este tipo de emoción. Según MacLean, en los mamíferos avanzados, como los humanos, funcionan los tres cerebros. En los mamíferos inferiores se dan los cerebros paleomamífero y reptil. En los demás vertebrados solo existe el cerebro reptil.

Límbico: 
Emocional
Miedos
Sensaciones
Ansiedad
Frustración
El cerebro paleomamífero, que comprende el sistema límbico, conocido también como el sistema de la emociones, constituido principalmente por el hipocampo, que cumple una función muy importante en el aprendizaje y la memoria y la amígdala, que dispara el miedo ante ciertos estímulos y desempeña un rol activo en la vida emocional. Agrega las experiencias actuales y recientes a los instintos básicos mediados por el cerebro reptil. Este sistema permite que los procesos de sobre vivencia básicos del cerebro reptil ínter actúen con elementos del mundo externo, lo que resulta en la expresión de la emoción. Un buen ejemplo es como el instinto de reproducción ínter actuaría con la presencia de un individuo con atributos atractivos (cultura) del sexo opuesto, por lo que se provocarían sentimientos de deseo sexual en el individuo de estudio.

Reptiliano: 
•Sobre vivencia
•Deseos sexuales
•Dominación
•Poder
•Defensa
•Protección


Conductas instintivas y emociones primarias:

El cerebro reptil, ubicado en el tallo cerebral, esto es en la parte más baja y trasera del cráneo, en el centro de este sistema, se encuentra el hipotálamo área del cerebro que regula las conductas instintivas y emociones primarias como el hambre, deseos sexuales y la temperatura corporal,  elementos básicos de supervivencia. Es compulsivo y estereotipado. MacLean define que esta función organiza los procesos involucrados en el regreso de las especies migratorias al mismo terreno de crianza de años atrás.


jueves, 25 de agosto de 2016

Atención, emoción y memoria



Atención

La atención funciona como un filtro ante el estímulo, que luego ayuda a tomar la decisión final en el comprador/a.





Emoción


Las emociones nos ayudan a tomar impulso y funcionan como activadores de las redes asociativas relevantes de la memoria, por eso se considera a la emoción como la esencia de una marca. Eso nos lleva a la conclusión que un producto no vale por lo que es, sino por lo que significa.





Memoria


La memoria permite al organismo, almacenar y evocar, la información del pasado. El cerebro las elimina las cosas fuera de contexto, por eso los creativos cuando diseñan un spot procuran enfocarse bien en el público objetivo, para de esta manera generar un sentimiento en el comprador final y crear un sentido de pertenencia al producto.



Atención, emoción y memoria representan tres variables fundamentales a la hora de hacer una elección.

En cuanto a la atención, podemos decir que debe ser capaz de generar un estímulo como eje central para captar el interés de alguien. 

Captar la atención no es fácil, pues se despierta cuando se incorpora algo realmente nuevo y relevante en nuestro entorno, algo que tiene que ver con nuestros mecanismos de reacción.

Para ello, es hacemos uso de las emociones, recordando que el exceso o intensidad emocional puede causar estrés en el receptor. 

La memoria es la variable más complicada, ya que está en total dependencia de la parte emocional y de la atención que hayamos prestado; en ese punto podemos asegurar que sin emociones no puede haber atención, aprendizaje y memoria.

También se sabe que la memoria está localizada en el hipocampo, el cual es parte de lo que se llama sistema límbico, ubicado exactamente a la mitad del cerebro y que también alberga a las emociones. De ahí que exista una fuerte relación entre la memoria y la emoción.

Se consolida en la memoria, aquello que sirve, que nos causa una emoción muy fuerte, o aquello que nos permite sobrevivir.

La relación entre el aprendizaje y la memoria, surge entonces como una necesidad de consolidar aquellas cosas que se vuelven importantes,lo que se aprende se mantiene en el sistema cognitivo, si además hace falta y se usa constantemente, se consolida, si se le suma aquello que nos gusta y nos hace sentir bien, muy probablemente se repetirá muchas veces, tantas, que creará una red neuronal fuerte y será difícil modificarla.


Los hábitos, no son más que redes neuronales consolidadas que nos permiten relizar rutinas mas complejas.

martes, 23 de agosto de 2016

Profecía auto-cumplida

La teoría de la Profecía Auto-cumplida explica que cuando tenemos una creencia firme respecto a  alguien, acaba cumpliéndose, nuestra conducta intenta ser coherente con las creencias que sostenemos (estén fundadas o no).

La profecía auto-cumplida se ha estudiado mucho en el ámbito académico y profesional. Los niños que mejores resultados obtienen en el colegio son aquellos cuyos profesores “profetizan” que lo harán mejor. Como piensan que lo harán mejor, utilizan más recursos con ellos, se vuelcan más, les dedican más tiempo. Resultado: obtienen mejores resultados que aquellos sobre los que se ha pensado en un primer momento que tienen menos posibilidades de hacerlo bien. Al contrario que los primeros, estos suelen fracasar “más” puesto que no obtienen la misma dedicación que sus compañeros “privilegiados”. El mismo símil vale para el campo laboral.

La mayor gravedad de este fenómeno se produce porque estas conductas afectan directamente en la formación de la personalidad del niño. El auto-concepto, es decir, la imagen que cada persona tiene de uno mismo se forma durante los primeros años de vida, y se va construyendo a partir de las experiencias que vivimos durante este lapso de tiempo, es decir, sobre las expectativas que sobre nosotros tienen las personas que nos rodean, especialmente familiares y profesores.

La mayor o menos seguridad que los niños desarrollen, su autoestima, va a depender en gran medida de cómo los adultos les motivemos y alentemos. Si perciben que no creemos en ellos, desarrollarán la creencia de que todo esfuerzo es baldío, pues no van a ser capaces de lograr su objetivo (indefensión aprendida). Lo mismo en el ámbito laboral. Suelen tener más “éxito” o ascender los que tienen el beneplácito de sus jefes (a veces, basándose en sus competencias y/o rendimiento…y a veces no). Un superior que constantemente duda de nuestra capacidades puede provocar que acabemos dudando nosotros mismos, aún sin argumentos que sustenten este pensamiento.

Llevándolo a los aspectos más generales de la vida cotidiana, este fenómeno sería también uno de los factores que constituyen los PREJUICIOS, creencias que provocan una actitud de proximidad o rechazo, basada en información insuficiente o en juicios ajenos que raramente cuestionamos o cotejamos. Hagamos la prueba: un amigo, de cuyo criterio nos fiamos en gran medida, nos presenta a una persona “avisándonos” de que es muy antipática, perezosa, falsa, etc. Nuestra mente ya está contaminada por ese sesgo, de modo que estaremos pendientes de alguna señal que pueda interpretarse en ese sentido para confirmar esa idea preconcebida (¡aunque probablemente haya señales que nos indiquen lo contrario, pero que desechamos sin tener en cuenta!).

No demos nada por hecho, no asumamos opiniones, propias o ajenas, sin antes someterlas a comprobación. Es posible que, sin ser conscientes, estemos cerrando puertas y oportunidades a personas que no han hecho nada para merecerlo. E igual de importante, cuestionemos las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, en qué se basan y si tienen fundamento lógico y empírico o no.

lunes, 22 de agosto de 2016

El efecto pigmalión

El efecto pigmalión


Es un suceso que describe como la creencia que tiene una persona sobre otra puede influir en el rendimiento de esta última. Con esto quiero decir que existe una relación directa entre las expectativas que hay sobre un sujeto y el rendimiento que se obtiene sobre este.



Origen del efecto Pigmalión y sus efectos


El efecto pigmalión, también conocido como las profecías autocumplida, puede describirse de forma rápida de esta manera: Lo que pensemos que va a pasarnos, inconscientemente haremos lo posible para amoldar la realidad a nuestra idea. 



El origen del efecto pigmalión está en la mitología griega, Pigmalión era un escultor que acabó enamorándose locamente de una de sus obras llamada Galatea. Tal fue el amor que le procesaba a su escultura que la diosa Afrodita la convirtió en una mujer de carne y hueso. Este mito fue el origen del nombre del efecto pigmalión y representa muy bien la idea de las profecías autocumplidas.



Dicho con otras palabras: 

Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.