![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMmDK8kDGngAledeXH9DhbWlu9wbDhawWcSJ8_QVuFkqJb4_gY1qGpFRgSTDgGzU1fnfvKmGUpC3r478e4DR2YGhddvVOLfKUEwtE3iHDnJ2vZ7_YQJyH8FeHvn3Q_86qTTyslN0Pox00X/s200/Atencion.jpg)
Atención
La atención funciona como un filtro ante el estímulo, que luego ayuda a tomar la decisión final en el comprador/a.
Emoción
Las emociones nos ayudan a tomar impulso y funcionan como activadores de las redes asociativas relevantes de la memoria, por eso se considera a la emoción como la esencia de una marca. Eso nos lleva a la conclusión que un producto no vale por lo que es, sino por lo que significa.
Memoria
La memoria permite al organismo, almacenar y evocar, la información del pasado. El cerebro las elimina las cosas fuera de contexto, por eso los creativos cuando diseñan un spot procuran enfocarse bien en el público objetivo, para de esta manera generar un sentimiento en el comprador final y crear un sentido de pertenencia al producto.
Atención, emoción y memoria representan tres variables fundamentales a la hora de hacer una elección.
En cuanto a la atención, podemos decir que debe ser capaz de generar un estímulo como eje central para captar el interés de alguien.
Captar la atención no es fácil, pues se despierta cuando se incorpora algo realmente nuevo y relevante en nuestro entorno, algo que tiene que ver con nuestros mecanismos de reacción.
Para ello, es hacemos uso de las emociones, recordando que el exceso o intensidad emocional puede causar estrés en el receptor.
La memoria es la variable más complicada, ya que está en total dependencia de la parte emocional y de la atención que hayamos prestado; en ese punto podemos asegurar que sin emociones no puede haber atención, aprendizaje y memoria.
También se sabe que la memoria está localizada en el hipocampo, el cual es parte de lo que se llama sistema límbico, ubicado exactamente a la mitad del cerebro y que también alberga a las emociones. De ahí que exista una fuerte relación entre la memoria y la emoción.
Se consolida en la memoria, aquello que sirve, que nos causa una emoción muy fuerte, o aquello que nos permite sobrevivir.
La relación entre el aprendizaje y la memoria, surge entonces como una necesidad de consolidar aquellas cosas que se vuelven importantes,lo que se aprende se mantiene en el sistema cognitivo, si además hace falta y se usa constantemente, se consolida, si se le suma aquello que nos gusta y nos hace sentir bien, muy probablemente se repetirá muchas veces, tantas, que creará una red neuronal fuerte y será difícil modificarla.
Los hábitos, no son más que redes neuronales consolidadas que nos permiten relizar rutinas mas complejas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario