martes, 30 de agosto de 2016

Cerebro triuno

Teoría del cerebro triuno
Dr.PaulD.MacLean
1952

En esencia, el cerebro humano consta de tres formaciones o cerebros independientes. Cada uno de estos cerebros posee su propia inteligencia, su propia subjetividad individual, su propio sentido del tiempo y el espacio y su propia memoria, además de otras funciones. Estos tres cerebros son, en orden de evolución, el cerebro reptiliano, el límbico y el neocórtex. Los tres cerebros están interconectados a nivel neuronal y bioquímico y cada uno controla distintas funciones de nuestro cuerpo, afectando directamente a nuestra salud, bienestar y rendimiento personal, profesional o académico.

Con base en la teoría de la evolución del cerebro de Paul D. MacLean,  físico norteamericano y neurocientífico, podemos identificar tres cerebros:

] El cerebro reptil o primitivo
] El cerebro mamífero o límbico
] El cerebro neocórtex o neocorteza

Esta teoría es de mucha utilidad en la aplicación de las neurociencias en la investigación de mercados, por lo que su entendimiento es fundamental para explicaciones posteriores.

MacLean en 1970 propone una concepción de que un conjunto de estructuras neuronales funcionan como un sistema que es fundamental en la determinación de las emociones en el humano,  ubicandolo alrededor de la frontera o borde entre el telencéfalo y el diencéfalo, de ahí el término límbico, en latín limbus que significa “borde”.
Al determinar éste sistema límbico dentro de una teoría que pretendía explicar los procesos emocionales en todos los niveles de complejidad, surge la hipótesis del cerebro triple.

Bajo este enfoque, el cerebro experimentó tres grandes etapas de evolución de modo que en los mamíferos superiores se manifiesta una jerarquía de tres cerebros en uno, por eso el término decerebro triple (en inglés triune, esto es “tres en uno”).


Córtex: 
Racional
Funcional
Lógico
Analítico
El cerebro neomamífero, la cortex o neocorteza, regula emociones específicas basadas en las percepciones e interpretaciones del mundo externo. Sentimientos de amor hacia un individuo particular serían un ejemplo de este tipo de emoción. Según MacLean, en los mamíferos avanzados, como los humanos, funcionan los tres cerebros. En los mamíferos inferiores se dan los cerebros paleomamífero y reptil. En los demás vertebrados solo existe el cerebro reptil.

Límbico: 
Emocional
Miedos
Sensaciones
Ansiedad
Frustración
El cerebro paleomamífero, que comprende el sistema límbico, conocido también como el sistema de la emociones, constituido principalmente por el hipocampo, que cumple una función muy importante en el aprendizaje y la memoria y la amígdala, que dispara el miedo ante ciertos estímulos y desempeña un rol activo en la vida emocional. Agrega las experiencias actuales y recientes a los instintos básicos mediados por el cerebro reptil. Este sistema permite que los procesos de sobre vivencia básicos del cerebro reptil ínter actúen con elementos del mundo externo, lo que resulta en la expresión de la emoción. Un buen ejemplo es como el instinto de reproducción ínter actuaría con la presencia de un individuo con atributos atractivos (cultura) del sexo opuesto, por lo que se provocarían sentimientos de deseo sexual en el individuo de estudio.

Reptiliano: 
•Sobre vivencia
•Deseos sexuales
•Dominación
•Poder
•Defensa
•Protección


Conductas instintivas y emociones primarias:

El cerebro reptil, ubicado en el tallo cerebral, esto es en la parte más baja y trasera del cráneo, en el centro de este sistema, se encuentra el hipotálamo área del cerebro que regula las conductas instintivas y emociones primarias como el hambre, deseos sexuales y la temperatura corporal,  elementos básicos de supervivencia. Es compulsivo y estereotipado. MacLean define que esta función organiza los procesos involucrados en el regreso de las especies migratorias al mismo terreno de crianza de años atrás.


jueves, 25 de agosto de 2016

Atención, emoción y memoria



Atención

La atención funciona como un filtro ante el estímulo, que luego ayuda a tomar la decisión final en el comprador/a.





Emoción


Las emociones nos ayudan a tomar impulso y funcionan como activadores de las redes asociativas relevantes de la memoria, por eso se considera a la emoción como la esencia de una marca. Eso nos lleva a la conclusión que un producto no vale por lo que es, sino por lo que significa.





Memoria


La memoria permite al organismo, almacenar y evocar, la información del pasado. El cerebro las elimina las cosas fuera de contexto, por eso los creativos cuando diseñan un spot procuran enfocarse bien en el público objetivo, para de esta manera generar un sentimiento en el comprador final y crear un sentido de pertenencia al producto.



Atención, emoción y memoria representan tres variables fundamentales a la hora de hacer una elección.

En cuanto a la atención, podemos decir que debe ser capaz de generar un estímulo como eje central para captar el interés de alguien. 

Captar la atención no es fácil, pues se despierta cuando se incorpora algo realmente nuevo y relevante en nuestro entorno, algo que tiene que ver con nuestros mecanismos de reacción.

Para ello, es hacemos uso de las emociones, recordando que el exceso o intensidad emocional puede causar estrés en el receptor. 

La memoria es la variable más complicada, ya que está en total dependencia de la parte emocional y de la atención que hayamos prestado; en ese punto podemos asegurar que sin emociones no puede haber atención, aprendizaje y memoria.

También se sabe que la memoria está localizada en el hipocampo, el cual es parte de lo que se llama sistema límbico, ubicado exactamente a la mitad del cerebro y que también alberga a las emociones. De ahí que exista una fuerte relación entre la memoria y la emoción.

Se consolida en la memoria, aquello que sirve, que nos causa una emoción muy fuerte, o aquello que nos permite sobrevivir.

La relación entre el aprendizaje y la memoria, surge entonces como una necesidad de consolidar aquellas cosas que se vuelven importantes,lo que se aprende se mantiene en el sistema cognitivo, si además hace falta y se usa constantemente, se consolida, si se le suma aquello que nos gusta y nos hace sentir bien, muy probablemente se repetirá muchas veces, tantas, que creará una red neuronal fuerte y será difícil modificarla.


Los hábitos, no son más que redes neuronales consolidadas que nos permiten relizar rutinas mas complejas.

martes, 23 de agosto de 2016

Profecía auto-cumplida

La teoría de la Profecía Auto-cumplida explica que cuando tenemos una creencia firme respecto a  alguien, acaba cumpliéndose, nuestra conducta intenta ser coherente con las creencias que sostenemos (estén fundadas o no).

La profecía auto-cumplida se ha estudiado mucho en el ámbito académico y profesional. Los niños que mejores resultados obtienen en el colegio son aquellos cuyos profesores “profetizan” que lo harán mejor. Como piensan que lo harán mejor, utilizan más recursos con ellos, se vuelcan más, les dedican más tiempo. Resultado: obtienen mejores resultados que aquellos sobre los que se ha pensado en un primer momento que tienen menos posibilidades de hacerlo bien. Al contrario que los primeros, estos suelen fracasar “más” puesto que no obtienen la misma dedicación que sus compañeros “privilegiados”. El mismo símil vale para el campo laboral.

La mayor gravedad de este fenómeno se produce porque estas conductas afectan directamente en la formación de la personalidad del niño. El auto-concepto, es decir, la imagen que cada persona tiene de uno mismo se forma durante los primeros años de vida, y se va construyendo a partir de las experiencias que vivimos durante este lapso de tiempo, es decir, sobre las expectativas que sobre nosotros tienen las personas que nos rodean, especialmente familiares y profesores.

La mayor o menos seguridad que los niños desarrollen, su autoestima, va a depender en gran medida de cómo los adultos les motivemos y alentemos. Si perciben que no creemos en ellos, desarrollarán la creencia de que todo esfuerzo es baldío, pues no van a ser capaces de lograr su objetivo (indefensión aprendida). Lo mismo en el ámbito laboral. Suelen tener más “éxito” o ascender los que tienen el beneplácito de sus jefes (a veces, basándose en sus competencias y/o rendimiento…y a veces no). Un superior que constantemente duda de nuestra capacidades puede provocar que acabemos dudando nosotros mismos, aún sin argumentos que sustenten este pensamiento.

Llevándolo a los aspectos más generales de la vida cotidiana, este fenómeno sería también uno de los factores que constituyen los PREJUICIOS, creencias que provocan una actitud de proximidad o rechazo, basada en información insuficiente o en juicios ajenos que raramente cuestionamos o cotejamos. Hagamos la prueba: un amigo, de cuyo criterio nos fiamos en gran medida, nos presenta a una persona “avisándonos” de que es muy antipática, perezosa, falsa, etc. Nuestra mente ya está contaminada por ese sesgo, de modo que estaremos pendientes de alguna señal que pueda interpretarse en ese sentido para confirmar esa idea preconcebida (¡aunque probablemente haya señales que nos indiquen lo contrario, pero que desechamos sin tener en cuenta!).

No demos nada por hecho, no asumamos opiniones, propias o ajenas, sin antes someterlas a comprobación. Es posible que, sin ser conscientes, estemos cerrando puertas y oportunidades a personas que no han hecho nada para merecerlo. E igual de importante, cuestionemos las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, en qué se basan y si tienen fundamento lógico y empírico o no.

lunes, 22 de agosto de 2016

El efecto pigmalión

El efecto pigmalión


Es un suceso que describe como la creencia que tiene una persona sobre otra puede influir en el rendimiento de esta última. Con esto quiero decir que existe una relación directa entre las expectativas que hay sobre un sujeto y el rendimiento que se obtiene sobre este.



Origen del efecto Pigmalión y sus efectos


El efecto pigmalión, también conocido como las profecías autocumplida, puede describirse de forma rápida de esta manera: Lo que pensemos que va a pasarnos, inconscientemente haremos lo posible para amoldar la realidad a nuestra idea. 



El origen del efecto pigmalión está en la mitología griega, Pigmalión era un escultor que acabó enamorándose locamente de una de sus obras llamada Galatea. Tal fue el amor que le procesaba a su escultura que la diosa Afrodita la convirtió en una mujer de carne y hueso. Este mito fue el origen del nombre del efecto pigmalión y representa muy bien la idea de las profecías autocumplidas.



Dicho con otras palabras: 

Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.